|
|
Rastreador de Luz | Seguidor de líneas |
Robots sencillos con todas las instrucciones de montaje de los circuitos y mecánica (si así fuese necesario) para que cualquiera pueda montárselo sin demasiados problemas.
Rastreador de Luz |
Dispone de 3 sensores de luz LDR dispuestos en ángulo de 60º los unos de los otros y metidos en una bocina dividida en 3 partes y echa al efecto con cartulina negra para evitar que la luz ambiente afecte a la buena detección de la fuente de luz a encontrar, también dispone de 3 circuitos comparadores analógicos de tensión en torno a amplificadores operacionales en modo comparador y lógica digital programable (a mano) en torno a circuitos integrados de la serie 74, el driver controlador de los motores es un ULN2003 con lo que se controla el encendido de los dos motores independientemente, al usar el ULN2003 no se dispone de control de dirección de giro y las ruedas en ningún caso correrán hacia atrás, por ultimo y terminar con la descripción, e usado una base móvil con dirección de giro diferencial (tipo tanque) construida a partir de 2 kits motorizados 4x4 a escala 1/32 de camiones de mina que comercializa TAMIYA, como los motores actúan sobre las dos ruedas de un costado e juntado dos camiones y ahora cada motor de cada camión actúa sobre un lado con lo que ya tenemos el sistema diferencial de dirección. La alimentación de la parte lógica de control es mediante una pila de 9V y la parte de potencia y motores es mediante las mismas pilas que trae cada camión compuesta por 2 pilas LR6 de 1,5 V, estos dos grupos de pilas los e conectado en paralelo para disponer de mas corriente y que se agoten por un igual los dos grupos de pilas, como puede deducirse los motores son de 3V cada uno y gastan una media de 400mA aunque el pico de arranque es bastante elevado y ronda 1 Amperio.
Sensores:
El siguiente esquema muestra el circuito utilizado para poder ajustar la
sensibilidad o histerisis del nivel luz a detectar y de este modo poder
dejar fuera de acción a la luz ambiente u otras posibles fuentes de luz. El funcionamiento de este circuito es como sigue; como ya sabemos, la LDR varia su resistencia interna en función de la luz que incide sobre ella, a mas luz menos resistencia y viceversa, si nos fijamos en el circuito anterior veremos que lo que se a hecho es un divisor de tensión simple en base a dos resistencias, una de ellas es la LDR que variara su valor en función de la luz y la otra es una resistencia fija de 10K, al variar la LDR de valor lo que también hará es variar la tensión en el punto intermedio entre las dos resistencias, con lo que ya tenemos un nivel de tensión proporcional a la luz. Seguidamente lo que se hace es comparar el nivel de tensión proporcionado por el conjunto divisor de tensión LDR-Resistencia con otra tensión variable esta vez obtenida de un potenciometro, el amplificador operacional lo que hace es activar su salida o desactivarla en función de si los valores en su entrada positiva es igual o mayor al de su salida negativa, de este modo podemos ajustar el nivel de histeris del circuito es decir con que valor mínimo de luz se activara su salida. Como también podemos observar, en la salida del amplificador operacional se a dispuesto un diodo LED para tener una indicación de visual del estado de salida del circuito y de este modo poder ajustar fácilmente sin instrumento externo alguno, también se a dispuesto un jumper en el caso que no queramos que los leds luzcan una vez ajustado el circuito. El robot consta de dos circuitos idénticos como este, como cada uno maneja dos LDR en total serian 4 pero como en este caso tan solo necesitamos 3 sensores LDR podemos dejar sin montar media parte de uno de los circuitos si así lo creemos conveniente (aunque teniendo en cuenta el bajisimo precio de los componentes que lo forman no vale la pena). Lógica de control 1/2: Aquí tenemos la mitad del corazón del sistema lógico de control que se describirá en dos partes como ya habréis intuido. El problema principal que se me planteaba en el diseño de este robot era el uso de 3 sensores LDR ya que no podía hacerlo tan simple como si hubiese sido con 2 LDR, aunque ni que decir de las ventajas de usar 3 sensores en la practica. Pues bien al pensar un poco y hacer unos bocetos sobre papel se me ocurrió (lo que a todo el mundo con un mínimo de electrónica digital jeje) que 3 LDR equivalían a 8 posibles estados de salida en conjunto, bien esta parte ya la tenemos pensada, ahora queda el que hacer con estos 8 posibles estados, en forma binaria no nos son muy útiles a no ser que usemos un microcontrolador o sistema complejo con lo que la siguiente fase será convertir los 3 bits binarios en 8 salidas independientes y para tal efecto usaremos el circuito integrado 74LS138 que es un conversor BCD-Decimal de 3 bits y nos viene al dedillo para este caso, las salidas de este integrado son pull-up y se activan a nivel bajo (siempre están a 5V menos cuando se activa la salida que pasa a ser 0V o GND).
Pues bien esta parte del circuito ya la tenemos echa, o casi.. os habréis fijado en que e puesto unos disparadores trigger schmitt tipo 74LS14 en las entradas, pues bien esto es debido a que los amplificadores operacionales LM358 no dan mas que 3,3 V a sus salidas y si los dirigiésemos directamente al 74LS138 este ni se enteraría de los niveles lógicos y tomaría todo como 0, hay otros operacionales que dan a su salida lo mismo que su alimentación pero bueno esto ya esta echo y funcionando :) Lógica de control 2/2: Pues bien aquí tenemos la segunda parte del circuito de control y el problema ahora es que tenemos 8 salidas del 74LS138 y solo 2 motores que actuar, así que nos sobran unas cuantas salidas no?, y como vamos a poder hacer que en un determinado estado de entrada se active tal motor?.
Vamos a analizarlo ahora del revés, tenemos
2 motores, el control que vamos a tener sobre ellos va a ser tal que
solo podamos activarlos o desactivarlos en una dirección con lo que para
girar el robot mantendrá un lado frenado mientras las otras ruedas
giraran (como un tanque) el radio de giro de este sistema es mas grande
que haciendo girar un lado en un sentido y el otro lado en otro sentido,
pero como es mas sencillo usaremos lo primero. Para controlar los
motores usaremos un circuito integrado driver especifico para motores
modelo
ULN2003 que es
suficiente para pequeños motores de juguetería. Bien ahora lo tenemos
asi; el motor tiene 2 cables, uno de ellos lo llevamos a Vcc y el otro
lo hacemos pasar por el driver que actuara como un interruptor y
activara o no el motor, ahora tenemos 2 cables para el control de los 2
motores, 2 cables son 4 posibles estados; Adelante, Giro derecha, Giro
izquierda, Parado, de esta manera tenemos un control simple de todas las
posibles acciones del robot. Para solucionar el problema planteado anteriormente sobre las 8 salidas y los 2 motores.. pues nada mas fácil que un codificador de prioridad o conversor Decimal-BCD, en este caso un 74LS147 que dispone de 9 entradas independientes y una salida binaria de 4 bits equivalente a la entrada activa, para activar los motores usaremos (tal como se ve en el esquema) solamente las salidas A y B, las entradas del codificador de prioridad se han puesto a pull-up mediante resistencias y se activaran a nivel bajo, recordemos que el 74138 activaba sus salidas a nivel bajo también, con lo que los 2 integrados se acoplan entre si a la perfección. En el esquema también podemos ver el regulador de tensión en torno a un 7805 que regulara a +5V los +9V obtenidos de la pila que alimenta el circuito.
La siguiente parte que
tenemos que hacer es una especie de bocina
La tabla de la verdad del circuito integrado 74LS138 es la siguiente:
y como puede verse cada combinación de entrada de los sensores LDR equivale a que una de las salidas del integrado tome el valor lógico bajo. Tendremos en cuenta para la programación que las señales provenientes de las LDR son invertidas al pasar por el trigger schmitt con lo que en ausencia de luz captaremos todas las entradas a nivel lógico alto. Como puede verse hay dos campos rellenados correspondientes a oscuridad y luz en todos los sensores, los demás deberán de rellenarlos cada cual ya que de esta manera será mas divertido y satisfactorio el trabajo. Los números de salida equivalen a cada pin del conector J7 del circuito de control. En la siguiente tabla de la verdad podemos ver la equivalente al circuito integrado 74LS147 codificador de prioridad, que como vemos saca un valor binario equivalente a la entrada que tiene puesta a nivel bajo.
Como podemos observar las salidas C y D están representadas en un color mas apagado ya que en no se usan en este montaje para nada y no se tienen en cuenta. También podemos observar que no está rellenada la descripción de lo que harán los motores en todos los casos posibles y como en el la tabla anterior será tarea de cada uno averiguarlo :) aunque en este caso es mas fácil ya que teniendo el circuito alimentado y probando con un cablecito conectado a masa podremos ver lo que hacen los motores cada vez que pinchamos el cable en una posición de conector J6 (cuidado de no poner mas de un cable a masa o hacer contactos entre pines adyacentes). La primera posición cuya descripción es "todas al aire" corresponde al caso en que no tengamos ningún calecido puesto y estén todos los pines de J6 al aire con lo que en realidad estarán a Vcc por las resistencias de polarización y por lo tanto los dos motores se moverán hacia delante.(si lo hiciesen hacia atrás seria un problema del cableado de los motores y habría que invertir los polos de estos para invertir el giro de estos) Creo que es bastante fácil encontrar las combinaciones para programar el robot y que haga lo que queramos pero de todas formas si alguien encontrase demasiadas complicaciones se puede poner en contacto conmigo y le mandaría la forma mas correcta de funcionamiento. DESCARGAS Planos para la construccion de la bocina Video de funcionamiento (2.5 Mb) Codec Divx.5
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Seguidor de líneas | |
Seguidor de líneas |
En el esquema mostrado se puede apreciar
como funciona el circuito, el led emisor del sensor
CNY70 se alimenta a
través de una resistencia R1 de 680 Ω, cuando una superficie reflectante
como el color blanco de la superficie por donde se moverá el rastreador,
refleja la luz del led emisor, el fototransistor contenido
Los motores tienen que ser de corriente continua y habrá que fabricarles una reductora si no disponen de ella para mover las ruedas, contra mas grandes sean las ruedas, mas velocidad alcanzara el robot, aunque no hay que pasarse con el diámetro de estas porque si no en las curvas se saldrá de trayectoria, unos 6 cm. es lo ideal. Los sensores irán dispuestos mirando al suelo y a unos 2 o 3 mm de separación desde el suelo a la superficie del sensor y la separación entre ambos sensores será para que quede dentro de la línea negra que vayamos a usar como trayectoria. En mi montaje he utilizado dos servos trucados de manera que queden solo los motores CC con la reductora osea sin circuito de control pero se puede usar cualquier motor de CC de unos 5 o 6 voltios y que no consuma demasiado para no agotar las pilas o baterías demasiado deprisa. El trazado lo podremos hacer sobre una cartulina blanca y para trazar las líneas usar cinta aislante negra, tener cuidado en no hacer curvas demasiado cerradas ya que si el robot es muy veloz (ruedas grandes) se saldrá de la trayectoria por inercia y al sacar los 2 sensores fuera de la línea no volverá a entrar (recordemos que este sistema no es microcontrolado) por lo que haremos algunas pruebas antes de trazar el camino final.
Espero disfrutéis de este sencillo diseño.. creo que es uno de los mas sencillos que hay ahora mismo por internet por no decir el mas sencillo :)
Video de funcionamiento (1.72 Mb) Codec Divx.5
|
![]() |
Robotica & µControladores Pic
ionitron · 2001-2003